A organização Mundial da Saúde (OMS) recomenda uma série de propostas para prmover este meio de transporte, tais como a expanasão de redes para o ciclismo, a criação de caminhos atrtativos e seguros, o acesso público às bicicletas para viagens curtas e o aumento de pontos de estacionamento.
La revista ‘Health Promotion
Internacional’ ha publicado el artículo ‘Bicycling to university: evaluation of
a bicycle-sharing program in Spain’ (‘A la universidad en bicicleta: evaluación
de un programa de intercambio de bicicletas en España’), de los investigadores
de la Universitat de València Javier Molina-García, Isabel Castillo y Ana
Queralt, y de James F. Sallis, de la Universidad de California San Diego. La
investigación analiza la prevalencia en el uso del sistema de bicicletas
públicas en la ciudad de Valencia.
En el verano
de 2010 se implantó en Valencia el sistema de bicicletas públicas ‘Valenbisi’,
de la empresa JC Decaux, con una distribución de 1.500 bicicletas repartidas en
150 puntos de estacionamiento. En ese momento se inició el estudio que ahora se
presenta y que tuvo una duración de ocho meses. Se contó con una muestra de 173
estudiantes del grado de Psicología y Magisterio, con una edad media de 21,3
años, de los que solo un 8,7% hacía uso de la bicicleta para desplazarse a la
universidad antes del estudio.
Se ha podido
constatar que, ocho meses después de su implantación, el 19% de los
participantes eran usuarios habituales del sistema de bicicletas públicas,
aumentaron de forma significativa su gasto energético semanal y redujeron su
índice de masa corporal (IMC).http://www.e-saludable.com/
Comentários
Postar um comentário